Mosaico de Medusa y las Estaciones (Calle Árbol del Paraíso)
Lugar/Procedencia: Calle Árbol del Paraíso (Palencia) Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si Decoración: Figurativa
Posición: Pavimento Estado de conservación: Bueno
Colores: Policromía. Blanco, negro, rojo, ocre, marrón, gris, verde, azul turquesa y lapislázuli.
Dimensión mosaico: 4,91 m. x 4,75 m.
Dimensión de tesela: 0,7 - 0,2 cm. Nº de teselas por dm2: 52,5 - 72.
Descripción: Representación de una escena mitológica con la diosa Medusa y la personificación de las Cuatro Estaciones.
Materia/Soporte: Caliza. Teselas.
Iconografía: La máscara de Medusa y las imágenes de las cuatro estaciones rodeadas de pájaros, leones marinos e hipocampos, aluden a la fertilidad asociada al devenir armónico del año. Protegen y bendicen con su abundancia al señor y a sus dominios. Datos extraídos del panel explicativo de la pieza. Descripción. (Blázquez, López, Neira y San Nicolás, 1989: 45, fig. 18, láms. 26, 45-47). Según el dibujo que se conserva en la Real Academia de la Historia, el mosaico constaba de una orla cuya anchura se desconoce ya que estaba rota, decorada con dos hileras de pequeños cuadrados escalonados con tesela central. Una faja de tres hileras de teselas negras enmarca el campo del pavimento. Sigue otra de teselas blancas y a continuación un sogueado de dos cabos en gris, blanco y rojo sobre fondo negro, que también va entrelazando todas las figuras geométricas que componen el esquema decorativo de la superficie. Esta composición ortogonal está formada por cinco octógonos irregulares, uno central y cuatro laterales, unidos entre sí por cuatro cruces adyacentes de brazos iguales que determinan hexágonos oblongos. Los lados van decorados con cuadrados y trapecios y las esquinas con triángulos. Todos los espacios aparecen remarcados por una hilera de teselas negras. En el medallón central se ha colocado la cabeza de Medusa vista totalmente de frente. Tiene 0,56 m. de alto por 0,60 m. de ancho. El óvalo de la cara es casi circular y va rodeada de serpientes de color verdoso. De la parte superior de la frente nacen dos pequeñas alas de color gris. Los ojos, grandes y de mirada intensa, tienen las pupilas azules con el centro de color negro. La nariz es ancha y recta, el ceño y la boca fruncidos. Los bustos de las cuatro Estaciones decoran los octógonos laterales. La cabeza del Estío tiene 0,62 m. de altura por 0,40 m. de ancho. Está girada levemente hacia la izquierda y vuelve la mirada hacia ese mismo lado. El cabello, partido en dos, cae en aladares a lo largo del cuello. De la frente nace un manojo de color amarillo alusivo a las espigas. A la altura del hombro izquierdo se ve una hoz, hecha con teselas grises con el contorno en negro y el mango amarillo. La cabeza que representa a la Primavera está vuelta ligeramente hacia la derecha, con la mirada en dirección opuesta. Va adornada con una guirnalda de cuatro flores en color blanco, azul, amarillo y rojo. El cabello está partido en dos aladares que caen sobre los hombros. En el derecho e aprecian resto del vestido de color verde. El Invierno está representado por una cabeza velada vista de frente. El manto es de color azul y verde el velo con el que se cubre la barbilla y que parece sostener con la mano derecha. La cabeza del Otoño está reconstruida. Los cuatro hexágonos que rodean el octógono central y los cuatro de las esquinas llevan distintas clases de pájaros, estos últimos sobre ramas, con frutos en el pico. El plumaje es de color intenso, verde, azul turquesa y amarillo con toques blancos. Los picos pardos y las patas rojo ocre. Las ramas son de color verdoso y los frutos, de forma circular, rojos y amarillos. Los ocho hexágonos restantes van decorados de la siguiente forma. Los cuatro colocados a derecha e izquierda de la Medusa, dos a cada lado, llevan en su interior animales marinos: dos leones y dos caballos con el cuerpo de color pardo verdoso y la cola terminada en tres aletas de color rojo. Los situados encima y debajo ostentan una decoración floral geometrizante del mismo tipo que la que orna los trapecios de los lados. Las cruces van decoradas con guirnalda de laurel de tres hojas y roseta cuatripétala en el centro. Esta última adorna también el interior de los cuadrados.Epigrafía: No.
Cronología: s. IV d.C.
Clasificación Iconclass: 25F animals 25H23 sea (seascape) 31AA4542(+1) monsters ~ snakes - AA - female human figure (+
head or (parts of) face) 23F61(+6) year divided into six seasons ~ landscapes (first series) (+ ways of representing seasons and
months) 41C652 vegetables 48A981 ornament ~ geometric motifs 48A98783 floral interlace ~ ornament 9 Classical Mythology and Ancient History (Mitología Clásica)
Tesauro AAT: Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Estilos y Periodos (F.FL) Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300056499 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Conceptos Asociados (B.BM) Mitología. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300055985 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Conceptos Asociados (B.BM) Ambiente marino. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300225204 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Sistemas y Grupos de Objetos (V.PC) Material vegetal. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300124117 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Materiales (M.MT) Fauna. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300310150 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Desconocido -- Flora. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300310152 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Desconocido -- Natura. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300179372 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Conceptos Asociados (B.BM)
Tesauro TAA: Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN TAA: 16350 Mitología. IDENTIFICADOR EN TAA: 16171 Ambiente marino. IDENTIFICADOR EN TAA: 2563 Material vegetal. IDENTIFICADOR EN TAA: 24867 Fauna. IDENTIFICADOR EN TAA: 33018 Flora. IDENTIFICADOR EN TAA: 33019 Natura. IDENTIFICADOR EN TAA: 16152
Observaciones: Ubicación: M.A.N. (Museo Arqueológico Nacional, Madrid).
Temas:
Acuático Fauna Figura humana Flora Geometría Marino Mitología Naturaleza Vegetal
Iconos:
agua ala aladar animal
ave busto caballo cabeza
cabeza humana cenefa cruz cruz adyacente
cuadrado cuadrado escalonado Cuatro Estaciones entrelazado
espiga estación del año faja fauna
fauna marina fertilidad figura geométrica figura humanaflor flora fruto guirnalda
guirnalda de laurel hexágono hexágono oblongo hipocampo
hoja hoz Invierno león marino
manto mar marino máscara
medallón medallón central Medusa mito
octógono octógono central octógono irregular orla
ortogonal Otoño óvalo pájaro
rama roseta de cuatro pétalos serpiente sogueado
trapecio trenza de dos cabos trenzado triángulo
velo Verano vestido
Bibliografía:
Blázquez, J.M., López Monteagudo, G., Neira Jiménez, M.L. y San Nicolás Pedraz, M.P. (1989) Mosaicos romanos del Museo Arqueológico Nacional. Corpus de Mosaicos de España. IX. Madrid: CSIC, pp. 45-47, fig. 18, láms. 26.
Conservado: Si
Posición: Pavimento
Colores: Policromía. Blanco, negro, rojo, ocre, marrón, gris, verde, azul turquesa y lapislázuli.
Dimensión mosaico: 4,91 m. x 4,75 m.
Dimensión de tesela: 0,7 - 0,2 cm. Nº de teselas por dm2: 52,5 - 72.
Descripción: Representación de una escena mitológica con la diosa Medusa y la personificación de las Cuatro Estaciones.
Materia/Soporte: Caliza. Teselas.
Iconografía: La máscara de Medusa y las imágenes de las cuatro estaciones rodeadas de pájaros, leones marinos e hipocampos, aluden a la fertilidad asociada al devenir armónico del año. Protegen y bendicen con su abundancia al señor y a sus dominios. Datos extraídos del panel explicativo de la pieza. Descripción. (Blázquez, López, Neira y San Nicolás, 1989: 45, fig. 18, láms. 26, 45-47). Según el dibujo que se conserva en la Real Academia de la Historia, el mosaico constaba de una orla cuya anchura se desconoce ya que estaba rota, decorada con dos hileras de pequeños cuadrados escalonados con tesela central. Una faja de tres hileras de teselas negras enmarca el campo del pavimento. Sigue otra de teselas blancas y a continuación un sogueado de dos cabos en gris, blanco y rojo sobre fondo negro, que también va entrelazando todas las figuras geométricas que componen el esquema decorativo de la superficie. Esta composición ortogonal está formada por cinco octógonos irregulares, uno central y cuatro laterales, unidos entre sí por cuatro cruces adyacentes de brazos iguales que determinan hexágonos oblongos. Los lados van decorados con cuadrados y trapecios y las esquinas con triángulos. Todos los espacios aparecen remarcados por una hilera de teselas negras. En el medallón central se ha colocado la cabeza de Medusa vista totalmente de frente.
Cronología: s. IV d.C.
Clasificación Iconclass: 25F animals 25H23 sea (seascape) 31AA4542(+1) monsters ~ snakes - AA - female human figure (+
head or (parts of) face) 23F61(+6) year divided into six seasons ~ landscapes (first series) (+ ways of representing seasons and
months) 41C652 vegetables 48A981 ornament ~ geometric motifs 48A98783 floral interlace ~ ornament 9 Classical Mythology and Ancient History (Mitología Clásica)
Tesauro AAT:
Tesauro TAA:
Observaciones: Ubicación: M.A.N. (Museo Arqueológico Nacional, Madrid).
Temas:
Acuático
Iconos:
agua
ave
cabeza humana
cuadrado
espiga
fauna marina
guirnalda de laurel
hoja
manto
medallón
octógono
ortogonal
rama
trapecio
velo
Bibliografía:
Blázquez, J.M., López Monteagudo, G., Neira Jiménez, M.L. y San Nicolás Pedraz, M.P. (1989)
Mosaico de Medusa y las Cuatro Estaciones (Palencia).
Rafael dP. Iberia-Hispania.
Detalle central. Mosaico de Medusa y las Cuatro Estaciones (Palencia).
Rafael dP. Iberia-Hispania.
Detalle del Mosaico de Medusa y las Estaciones (Palencia).
Rafael dP. Iberia-Hispania.
Detalle femenino del Mosaico de Medusa y las Estaciones (Palencia).
Rafael dP. Iberia-Hispania.
Detalle masculino del Mosaico de Medusa y las Estaciones (Palencia).
Rafael dP. Iberia-Hispania.
Detalle masculino del Mosaico de Medusa y las Estaciones (Palencia).
Rafael dP. Iberia-Hispania.