Mosaico geométrico y figurativo (Vilches)

Lugar/Procedencia: Villa de Vilches 
Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si 
Decoración: Geométrica/Figurativa
Posición: Pavimento
Colores: Policromía. Amarillas, azules, violeta de distintos tonos de intensidad, blancas (cuarcita), rojas y anaranjadas (cerámica) y negras (pasta vítrea).
Dimensión de tesela: Menos de 1 cm.
Descripción: El mosaico romano de Vilches (Jaén) muestra la descomposición de las formas artísticas que tiene lugar en las regiones periféricas del Imperio romano al final de la Antigüedad. Los autores fechan este mosaico, por la composición, el tratamiento de los motivos decorativos y sus paralelos estilísticos, en el siglo V avanzado. Asimismo, ponen de manifiesto que la provincia de Jaén ha dado dos 
de los mosaicos hispanos más tardíos (Blázquez et al., 1987: 279).
Materia/Soporte: Cuarcita, cerámica, pasta vítrea. Teselas.
Iconografía: Se cree que el mosaico debió pertenecer a la zona de la casa destinada a residencia del dominus, que probablemente 
se construyó en el s. III o comienzos del IV (Ruiz, Unghetti y Molinos, 1981 citados en Blázquez et al., 1987: 275). En la excavación apareció un pequeño fragmento de estuco pintado, aunque de dimensiones muy reducidas, de color rojo brillante. Los motivos decorativos del mosaico son todos ellos de carácter geométrico a excepción del círculo central donde se representan una serie de animales y símbolos solares. Una ancha cenefa de un metro rodea todo el mosaico, alternándose en ella diversos motivos decorativos (ribetes simples, dobles y triples, bandas, dientes de sierra, líneas quebradas, cordón, etc.). El tema central es una estrella de ocho puntas formada por dos cuadrados contrapuestos. Un círculo con una decoración de cordón,  circunscribe la estrella. Otro de similares características se inscribe en la misma y en su interior aparece el tema central con animales de distinto tipo, de difícil definición, por ser ésta una de las zonas más deterioradas del mosaico. De todas maneras, se pueden distinguir los siguientes animales: peces, un reptil cuadrúpedo de larga cola, una serpiente, un cuadrúpedo sin determinar y, posiblemente, un cangrejo de mar. Junto a estos temas animalísticos aparece un círculo con 21 radios formando una roseta helicoidal que posiblemente se relacione con un tema solar. Las esquinas conservadas del mosaico presentan dos círculos de 55 cms. de diámetro con una decoración cuadrilobular en su interior. En el interior de los triángulos isósceles formados por las intersecciones de los dos cuadrados, aparecen círculos de 20 a 25 cms. de diámetro con una decoración a base de aspas en su interior. En el espacio formado por el círculo exterior y la estrella de ocho puntas aparecen otros círculos semejantes a los anteriores. El mosaico presenta un extraordinario colorido a base de teselas amarillas, azules, violeta de distintos tonos de intensidad, blancas (todas ellas de cuarcita), rojas y anaranjadas (cerámica) y negras (pasta vítrea). La distribución del color no se alterna de manera permanente y regular. 
Por otra parte, presenta numerosas restauraciones. El mosaico es de una gran calidad técnica con teselas de menos de un centímetro (7.700 m2). Las reconstrucciones presentan una diferencia muy considerable en cuanto se refiere a la calidad y acabado, siendo mucho más grandes e irregulares las teselas y de un colorido mucho más reducido en la gama de color (negro y blanco fundamentalmente). El mosaico se conserva en algo más de su mitad, aunque presenta numerosas zonas destruidas, fundamentalmente debido a la acción del arado y actualmente por la acción del agua que, como hemos dicho anteriormente, durante mucho tiempo ha cubierto el conjunto de la villa. Son numerosos los paralelos iconográficos que tiene el presente mosaico con otros de la geografía peninsular. La datación cronológica de los mismos abarca un extenso período que ocupa todo el Bajo Imperio. Podemos citar en este sentido algunos de los aparecidos en Mérida, como el del Hinojal, fechado por A. 
Blanco en el siglo IV o el de la Casa del Anfiteatro, también de Mérida, que se fecha en el siglo III. 
En Itálica aparecen varios mosaicos que repiten los motivos geométricos de la estrella de ocho puntas y que son fechados por el mismo Blanco entre finales del siglo II y comienzos del III. Otro paralelo se puede encontrar en el mosaico B de la villa tardorromana de Baños de Valdearados, fechado por su autor en el siglo IV.
 La importancia de este mosaico jiennense radica en que en él es perfectamente visible la descomposición que sufren las formas en las regiones periféricas del Imperio al final de la Antigüedad. Baste fijarse en el círculo con aspa de brazos desiguales en el interior, ejecutado de una manera torpe. Por otra parte, la decoración a base de círculos es típica de los fondos de los mosaicos del Bajo Imperio avanzado y debida al horror vacui
En Hispania se encuentra esta característica en el mosaico emeritense de Annius Ponius; en el de Estada (Zaragoza), que es probablemente uno de los últimos mosaicos hispanos; en los pavimentos del dominus Vitalisen la villa gerundense de Tossa del Mar; de Ucero, en Soria; de Centcelles y de la villa burgalesa de Baños de Valdearados (Blázquez et al., 1987: 275-276, 278).
Epigrafía: No.
Cronología: El mosaico debió pertenecer a la zona de la casa destinada a residencia del dominus, que probablemente se construyó en el s. III o comienzos del IV (Ruiz, Unghetti y Molinos, 1981 citados en Blázquez et al., 1987: 275).
Clasificación Iconclass: 24C1 planets; planetary system, solar system 25F animals 25H23 sea (seascape) 48A981 ornament ~
geometric motifs
Tesauro AAT: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Estilos y Periodos (F.FL) 
Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300263819 TIPO DE ELEMENTO: Término Guía CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Atributos y Propiedades (D.DC) 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300056499 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) 
Fauna. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300310150 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Desconocido --
Tesauro TAA: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 
Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN TAA: 8597 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN TAA: 16350 
Fauna. IDENTIFICADOR EN TAA: 33018
Temas:
Acuático 
Fauna 
Geometría 
Marino 
Solar
Iconos:
acuático 
agua 
animal 
aspa
banda 
cangrejo 
cenefa 
círculo
círculo central 
cola 
cordón 
cuadrado
cuadrado contrapuesto 
cuadrilóbulo 
diente de sierra 
estrella
estrella de ocho puntas 
fauna 
fauna marina 
figura geométrica
línea quebrada 
mar 
marino 
orla
pez 
reptil 
ribete  doble 
ribete simple
ribete triple 
roseta 
roseta helicoidal 
serpiente 
símbolo 
solar 
triángulo 
triángulo isósceles

Bibliografía:
Blázquez Martínez, J.M., López Monteagudo, G., Neira Jiménez, M.L. y San Nicolás Pedraz, M.P. (1987) 
“Mosaico romano de Vilches (Jaén)”, AEspA, 60, pp. 275-276, 278. Disponible en:
http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9719/vilches_neira_AEA_1987.pdf?sequence=1 
[Consultado 10-06-2016]. Ruiz
Rodríguez, A., Unghetti Alamo, C. y Molinos Molinos, M. (1981) “Excavaciones arqueológicas en la villa romana del Cerrillo del Cuco (Santagón, Vilches-Jaén)”, Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén, 9-12 diciembre, pp. 306-312.


  • Detalles del mosaico romano de Vilches (Jaén)
  • Mosaico romano de Vilches (Jaén)
Mosaico de Vilches (Jaén). 
Fuente: Blázquez, J.M., López, G., Neira, M. L. y San Nicolás, M.P. (1987) “Mosaico romano de Vilches”, AEspA, 60, p. 277.